¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
No definitivamente no es así, el aprendizaje es un constructo que requiere de mucho entendimiento por parte de quien esta directamente relacionado con su gestión, en este caso nosotros los docentes, más aún si a través del tiempo, como acabamos de ver en el texto de Xavier Vargas “El aprendizaje y el desarrollo de competencias”, han suscitado una serie de controversiales apreciaciones en cuanto a las diferencias entre lo que es y representa el aprendizaje para el conocimiento y el conocimiento como tal; que genera que, el conocimiento da pauta para un mejor aprendizaje o bien el o los aprendizajes refuerzan al conocimiento y como lo hacen, esta y muchas otras interrogantes me surgieron al leer esta lectura que me pareció muy interesante sobre todo en el aspecto inquisitivo con que el autor plantea este tema tan en boga en el argot docente.
Definir el aprendizaje como algo trivial me parece superfluo, ya que primeramente no es algo que se pueda medir indistintamente entre dos persona con los mismo criterios, ya que como hemos venido estudiando, existen infinidad de corrientes educativas que han aportado cada una al tema diferentes concepciones al respecto, el aprendizaje considero se manifiesta en los diferentes estadios de nuestra vida y de la manera en como interactuamos y percibimos la realidad, entendiendo que intervienen en este proceso cuestiones psicosomáticas que de alguna manera repercuten en los procesos de asimilación y fijación de los aprendizajes o más concretamente de lo que aprendemos y esto se traduce en nuestro marco teórico referencial como conocimiento, es decir en nuestros esquemas cognitivos, de los cuales echamos mano cada vez que se requiere para tratar de entender la realidad exterior e incrustarla en la interior y por diferenciación construir nuestro conocimiento, ya que como se menciona en el texto todo conocimiento es una construcción cognitiva.
El aprendizaje considero es multifactorial ya que para que este se de deben de converger una serie de situaciones que lo propicien, en el caso de nuestros alumnos, debe invariablemente haber una disposición a aprender por parte de ellos estar interesados en aprender algo nuevo o novedoso y por parte de nosotros los docentes en despertar ese interés, motivando y creando situaciones pertinentes que involucren al alumno en la adquisición y construcción de su propio conocimiento.
El aprendizaje es algo más que la simple respuesta a un par de preguntas de tal o cual contenido, y en él están en una relación diría yo simbiótica, los sentimientos, no aprende de la misma manera un alumno que su padre es alcohólico su hermano con problemas de drogadicción y con serias limitaciones económicas a otro que disfruta de una feliz armonía familiar, no podemos los docentes seguir midiendo los aprendizajes de esa manera, por algo se hace necesaria la intervención diferenciada y el conocer a cada uno de nuestros alumnos nos permitirá establecer criterios diría yo más humanos al momento de esbozar una calificación final.
martes, 10 de noviembre de 2009
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE
La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una personal y otra social y estás no están desligadas por la educación por competencias: con base a la perspectiva conductista considero que esta percepción se enfoca más al área procedimental en el “saber hacer”, en donde las tareas tienden hacer repetitivas, por ejemplo: El realizar una practica, en donde se requiere el uso de maquinaria al estar ejecutando un determinado proceso, para la elaboración de un producto, es de considerarse que tal vez esta tarea deba de repetirse continuamente con la finalidad de satisfacer la calidad y precisión del mismo. Entendido por competencia la elaboración del la prenda bajo la perspectiva conductista.
Teoría del procesamiento de la información, Captación y filtro, esta concepción del aprendizaje se ve reflejada en las competencias genéricas ya que en ella se prepara al alumno para la vida, interactuando en el medio en el que se desenvuelve.
De la teoría del procesamiento de la información yo rescato el aspecto que tiene que ver con la organización del conocimiento en la memorización a largo plazo, ya que esto se centra en los objetivos conceptuales.
En el aprendizaje por descubrimiento, podemos situar las competencias profesionales ya que se habla de la aplicación directa de los conocimientos y su transferencia en el desarrollo de su vida laboral.
El Aprendizaje significativo es sin duda una concepción que encaja muy bien en el modelo basado en el desarrollo por competencia, ya que abona la funcionalidad de los aprendizajes desde el punto de vista de la significación y utilidad de los mismos, valiéndose de las preconcepciones (saberes previos) que se tienen de un hecho o circunstancia para erigir los nuevos conocimientos, y que aunado a la característica de que si este conocimiento es de interés para quién lo recibe seguramente generará una memorización comprensiva.
De la psicología cognoscitiva recupero la parte de lo que se denomina proceso activo del aprendizaje en donde la estimulación, la captación y comprensión, adquisición y retención de los conocimientos dentro de los procesos internos juegan un papel importante en la asimilación de los aprendizajes por parte del alumno, recordemos que para el desarrollo de las competencias debemos crear estas condiciones en ellos, es decir, buscar contextos que los motiven y que partan de su interés para que le asignen un valor significativo al conocimiento, de tal manera que exista un reforzamiento de dicha información y un anclaje de la misma.
De la concepción del aprendizaje constructivista es la que en términos de competencias se apega de una manera más objetiva a los requerimientos de la RIEMS, ya que esta considera que lo que hay en el cerebro del que aprende tiene importancia, el conocimiento previo tiene impacto en lo que se aprende, ya que los estudiantes tiene una visión global del mundo establecida, formada con los años de experiencia previa y aprendizaje, es decir, encontrar sentido a lo nuevo que se va aprender tiene importancia.
Del socio-constructivismo empata con la RIEMS en el sentido de que esta propone que las competencias que el alumno debe desarrollar estén sustentadas en los requerimientos de la sociedad para poder insertarse en ella considerando que los conocimientos por sí mismos no son los más importantes sino el uso que se hace de ellos en situaciones especificas de la vida personal, social y profesional. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado se insertan en la propuesta de la RIEMS en términos de competencias ya que estas proponen que el alumno intervenga en situaciones que exijan de él negociación, interacción de ideas, propuestas y debate y lograr que en el aula se cree una ambiente participativo e incluyente.
Teoría del procesamiento de la información, Captación y filtro, esta concepción del aprendizaje se ve reflejada en las competencias genéricas ya que en ella se prepara al alumno para la vida, interactuando en el medio en el que se desenvuelve.
De la teoría del procesamiento de la información yo rescato el aspecto que tiene que ver con la organización del conocimiento en la memorización a largo plazo, ya que esto se centra en los objetivos conceptuales.
En el aprendizaje por descubrimiento, podemos situar las competencias profesionales ya que se habla de la aplicación directa de los conocimientos y su transferencia en el desarrollo de su vida laboral.
El Aprendizaje significativo es sin duda una concepción que encaja muy bien en el modelo basado en el desarrollo por competencia, ya que abona la funcionalidad de los aprendizajes desde el punto de vista de la significación y utilidad de los mismos, valiéndose de las preconcepciones (saberes previos) que se tienen de un hecho o circunstancia para erigir los nuevos conocimientos, y que aunado a la característica de que si este conocimiento es de interés para quién lo recibe seguramente generará una memorización comprensiva.
De la psicología cognoscitiva recupero la parte de lo que se denomina proceso activo del aprendizaje en donde la estimulación, la captación y comprensión, adquisición y retención de los conocimientos dentro de los procesos internos juegan un papel importante en la asimilación de los aprendizajes por parte del alumno, recordemos que para el desarrollo de las competencias debemos crear estas condiciones en ellos, es decir, buscar contextos que los motiven y que partan de su interés para que le asignen un valor significativo al conocimiento, de tal manera que exista un reforzamiento de dicha información y un anclaje de la misma.
De la concepción del aprendizaje constructivista es la que en términos de competencias se apega de una manera más objetiva a los requerimientos de la RIEMS, ya que esta considera que lo que hay en el cerebro del que aprende tiene importancia, el conocimiento previo tiene impacto en lo que se aprende, ya que los estudiantes tiene una visión global del mundo establecida, formada con los años de experiencia previa y aprendizaje, es decir, encontrar sentido a lo nuevo que se va aprender tiene importancia.
Del socio-constructivismo empata con la RIEMS en el sentido de que esta propone que las competencias que el alumno debe desarrollar estén sustentadas en los requerimientos de la sociedad para poder insertarse en ella considerando que los conocimientos por sí mismos no son los más importantes sino el uso que se hace de ellos en situaciones especificas de la vida personal, social y profesional. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado se insertan en la propuesta de la RIEMS en términos de competencias ya que estas proponen que el alumno intervenga en situaciones que exijan de él negociación, interacción de ideas, propuestas y debate y lograr que en el aula se cree una ambiente participativo e incluyente.
Etiquetas:
aprendizaje,
contructivismo,
descubrimiento,
memorizacion
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
